Piojos, cada vez más difíciles de controlar. ¿Súper piojos?
Desde hace
mucho tiempo, solemos comprobar que ante la presencia de piojos, el uso de
productos que nos prometen ser la solución, finalmente no lo son. Actualmente
en el mercado encontramos gran variedad de marcas de pediculicidas pero ¿cuál
es la razón por la que el efecto de estos productos se ve minimizada o
prácticamente no son útiles?
Me parece
interesante que conozcamos un poco acerca de los mismos. entonces, qué son los
piojos? Son insectos hematófagos (ectoparásitos), es decir que necesitan
alimentarse de sangre humana y lo hacen de forma permanente ya que tienen poca
tolerancia a la falta de alimento. Necesitan de un medio para vivir
que sea cálido, cómodo y húmedo; nuestra cabeza. Son muy pequeños, de 0,5 a 4 mm y de cuerpo alargado, aplanado y ápteros (sin alas)
Son de color blanco o negro grisáceo.
Su cabeza es más pequeña y angosta que su tórax y posee aparato bucal
succionador. Al parecer tienen la
capacidad de mimetizarse con el color de los cabellos y entonces resulta un
poco más difícil verlos. Tiene un tiempo de vida estimado en 40 días.
Su ciclo de vida
Desde que se deposita como huevo en la
raíz de un cabello hasta que muere habrán pasado 33 o 35 días. En síntesis, su
ciclo vital así:
- Día 0.- Un huevo depositado en la raíz de un cabello (liendre).
- Día 6-7.- El piojo sale del huevo (larva).
- Días 8 al 17.- Sufre sucesivas mudas (3) hasta que, tras la
tercera, ya se diferencia en macho o hembra.
- Días 17 a 19.- Se alimenta y copula. En estos mismos días la hembra
pone su primer huevo pues no necesita para ello más que un día tras la
cópula.
- Días 19 a 35.- El macho seguirá copulando y
las hembras no dejarán de poner huevos. A lo largo de su
corta vida puede poner hasta 300 huevos.
¿Los piojos prefieren a unas personas más que a otras? los piojos no reconocen barreras geográficas,
socioeconómicas ni culturales. Resultados de una investigación de la Fundación
Parasitológica Argentina arrojó como resultado que más del 50 % de los niños de
nuestro país conviven con parásitos intestinales, los cuales eliminan una
toxina que altera la acidez de la piel, y con esto, los niños se vuelven más
vulnerables al contagio de los piojos.
El modo de
contagio más común es por el contacto directo con otra persona que esta
infestada. Se estima que en 10 segundos un piojo se mueve unos 3 cm,
suficientes para pasar de una cabeza a otra.
El primer
síntoma es la picazón. El modo de acción de estos insectos es a través de la
sensibilización del cuero cabelludo que el piojo produce con su saliva (que
contiene una toxina anticoagulante) al picar, la persona tiende a
rascarse y es muy común provocar micro heridas del cuero cabelludo
y las bacterias que están en la materia fecal de los piojos, puede ingresar al
organismo produciendo otras infecciones.
La hembra
coloca los huevos en la base del cabello que adhiere además con una sustancia
que produce, es un pegamento especial para que no se caigan.
Tratamiento:
principios activos
Piretrinas: insecticidas de origen vegetal. La permetrina presenta
un efecto ovicida del 70% y un efecto parasiticida del 97%, utilizándolas al 1%
en crema de enjuague durante 10 minutos
Organoclorados: se utilizan como monodrogas El lindano se
comercializa al 1% en forma de shampoo o loción. Capacidad ovicida es del
70%.
Organofosforados: El malatión se prescribe al 0,5% en vehículo
alcohólico. Tiene
poder ovicida del 95%. Posee olor desagradable:
débil acción pediculicida, se utiliza como coadyuvante de piretroides y
clorados.
Coadyuvantes:
Acido
piroleñoso o alcohol de madera: facilita la
eliminación de piojos y el desprendimiento de liendres mediante la alteración
de la unión pelo-liendre. Nombre comercial: Pigmal (5 gramos en 240 ml).
Vinagre: se evaluó el efecto repelente y pediculicida del ácido
acético en soluciones acuosas (25%; 50%) y puro. Sólo en concentración
del 100% se observó poder pediculostático, es decir, inhibidor de los
movimientos del piojo, luego de 10 minutos de exposición.
Pero nuestro problema persiste, por qué los productos que compramos
no son eficaces?
Los piojos
han sido siempre atacados por variados productos y el hecho de que estos
ya no causen efecto se debe a que han desarrollado resistencia a
los mismos debido a su variabilidad biológica. Resulta que el ambiente en el
que ellos viven puede verse modificado. Un insecticida actúa de modos
distintos en huevos y en piojos adultos, en los adultos tiene que atravesar el
exoesqueleto y la epidermis para actuar y distribuir su toxicidad. En los
huevos el mismo producto debe atravesar la cascara (corion), la membrana
externa del desarrollo embrionario y una capa externa de “cemento” (pegamento)
que lo recubre.
El tiempo de
exposición a una presión del ambiente como la presencia de un insecticida que
debería eliminarlos, provoca la muerte de muchos pero no de todos por lo
que los sobrevivientes desarrollaran características que les permitan seguir
viviendo sin inconvenientes.
Se pone de
manifiesto entonces lo que Darwin dió a conocer como la evolución por selección
natural. Mecanismo que dejara a los más aptos con vida, sumado a la
adquisición de nuevas características a la que se suma un ciclo de vida de 40
días, la rápida reproducción y hace que al dejar muchas crías,
aumente la variabilidad genética y, de estos nuevamente sobrevivirán los más
aptos, el circulo se repite en ambientes que son cambiantes, que cambian por nuestros
hábitos y usos de pediculicidas.
En qué colaboramos con esta resistencia?
Nuestros hábitos en el uso de insecticidas en tiempos
prolongados, tiempos de exposición que aumenta la resistencia de los mismos a
ese agente que debería exterminarlos.
Es un error continuar con el tratamiento cuando no se
tienen resultados
Aumentar las dosis
y la frecuencia del tratamiento si no obtenemos los resultados de manera
inmediata.
Textos para
todos:
Textos para
alumnos:
Textos para docentes:
No hay comentarios:
Publicar un comentario